PRUEBA TIPO SABER.
Lenguaje. Nivel Básica Secundaria. 2017. Institución Educativa Barrio
Santander. Primer Periodo. Grado OCTAVO.
A mucha
gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la
realidad.
Se trata
de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la
naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos
mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista
flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones
y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a
los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a
rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán
Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como
Rubens a
su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan
viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si
reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces,
pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En
efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente
en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo
se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron
pintados por él, poseen desde luego gran encanto.
Tomado
de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House
Mondadori.
1. En el texto, el autor
hace referencia a Rubens para mostrar que:
A. a todos nos atrae lo
bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.
B. el público siempre
exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C. algunos artistas
plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D. la
inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
2. ¿Cuál de los
siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?
A. Mientras Rubens dibujó
la juventud, Durero dibujó la vejez.
B. Los golfillos del
pintor español Murillo tienen gran encanto.
C. Rubens estaba
orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos.
D. Para el público la
hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema.
3. ¿Cuál de
los siguientes títulos sería el más adecuado para el texto anterior?
A. En defensa del mal
gusto en el arte.
B. El arte como modelo de
la realidad.
C. La representación de
la belleza en el arte.
D. Rubens, Durero y
Murillo: el arte de la pintura.
En
nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia,
se sostiene si hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos
miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan
tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro y sincero. No
obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante
reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento
romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución
económica y política demasiado trascendente como para dejarla en manos de los
dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante
acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se
inventó ni para que los hombres protegieran a las mujeres ni para que las
explotaran. Se trataba de una alianza entre grupos que iba más allá de los
familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.
Para las
élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y
forjar uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer
constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o tierras que un hombre iba a
recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía una transacción
económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al
hijo con la hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió
en la estructura que garantizaba la supervivencia de la familia extendida, que
incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que solemos creer, la
imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la
misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se
sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al
único negocio de la que esta dependía. Que el matrimonio no se basara en el
amor no quiere decir que las personas no se enamoraran.
Sin
embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio.
En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos
era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es
más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las
relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para
designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un
vocabulario especial.
Aún hoy,
muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del
matrimonio.
Es el
caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres
niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis,
del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de
Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de
que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.
Adaptado
de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No.
384, pp. 72-76.
4. Para el autor, el amor
o el enamoramiento son:
A. las bases
fundamentales del matrimonio y de la familia.
B. amenazas al respeto y
la solidaridad debida a la familia.
C. ideas solo
recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.
D.
sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.
5. La función del
conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es:
A. introducir un nuevo
tema de reflexión.
B. negar información
suministrada previamente.
C. agregar nuevos
detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D. contrastar la
información anterior sin llegar a invalidarla.
6. La palabra “dote” del
segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su significado, por:
A. ahorros de la futura
esposa
B. dinero de los
familiares
C. aporte patrimonial
D. ceremonia matrimonial
7. El tercer párrafo del
texto:
A. presenta un paralelo
entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en
Occidente.
B. demuestra que en China
el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de
la familia.
C. sintetiza las razones
por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el matrimonio se
consideran incompatibles.
D. provee un ejemplo de
que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los
tiempos y culturas.
8. ¿Cuál de los
siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no siempre
ha sido considerado como la base de la familia?
A. En los años 50 se
produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la
familia.
B. La idea del amor como
la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en
el siglo XVIII.
C. Ambos miembros de la
pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga.
D. El matrimonio se
consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización del
amor conyugal.
9. ¿Cuál de los
siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una institución política
y económica?
A. En la Edad Media la
mujer aportaba una dote en el momento de casarse.
B. Entre los fulbes
africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos.
C. En los siglos XVIII y
XIX cambió la idea sobre cuál es la base que sostiene la familia.
D. En la sociedad china
solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar el cariño entre
esposos.
10. ¿Qué implicación
sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de lo
dicho por el autor?
A. Que en esa comunidad
no sucede que haya amor entre esposos.
B. Que en esa comunidad
el amor no es una condición necesaria para el matrimonio.
C. Que las mujeres de esa
comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.
D. Que las mujeres de esa
comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos.
11. De acuerdo con el
texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?
A. Que es una institución
que tiene únicamente propósitos económicos y políticos.
B. Que es la base de la
familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras.
C. Que es una institución
que varía dependiendo del contexto histórico y social.
D. Que es un pacto entre
dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza.
EL SILENCIO DE LAS
SIRENAS
Franz Kafka
Existen métodos
insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He
aquí la prueba: para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos
con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía
que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo,
excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de
las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar
prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien
quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos.
Se confió por completo
en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas,
navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.
Sin embargo, las
sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió
en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus
cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede
equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.
En efecto, las
terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron
que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo
de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les
hizo olvidar toda canción.
Ulises (para
expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas
cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de
sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios
entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno
de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron
de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no
supo más acerca de ellas.
Y ellas, más hermosas
que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al
viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan
sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de
Ulises.
Si las sirenas
hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas
permanecieron y Ulises escapó.
La tradición añade un
comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso
los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más
que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del
silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para
los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
12. Gracias a la creatividad del autor,
el cuento anterior es una variante del universo ficcional de:
A. La Odisea.
B. El Ulises.
C. El legendario Odiseo y Poseidón.
D. La guerra de Troya.
13. En el cuento, Kafka propone que
ante la actitud de Ulises:
A. las hermosas sirenas retozaban en el
mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
B. las inteligentes sirenas se
abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
C. las sirenas saben que ante su canto
el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
D. las sirenas tienen
el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.
14. Del texto de Kafka se puede afirmar
que Ulises engañó a los dioses porque:
A. posiblemente no escuchó el canto de
las sirenas pero tenía temor.
B. creyó escuchar el canto de las
sirenas y lucho hasta el final.
C. escuchó el canto de las sirenas pero
el truco funcionó.
D. las sirenas nunca
cantaron y él se hizo el que se protegía.
15. En el texto original de La Odisea,
las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su tripulación;
en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de:
A. indiferencia.
B. poder.
C. agrado.
D. inapetencia.
16. En el texto de Kafka compiten:
A. la sabiduría del guerrero y la
inocencia de las sirenas.
B. el orgullo del guerrero y el poder
de los dioses.
C. el orgullo de las sirenas y la
astucia de Ulises.
D. la sabiduría de las
sirenas y el orgullo del guerrero.
17. En el texto, la expresión “para expresarlo
de alguna manera” permite:
A. justificar una duda.
B. explicar una palabra.
C. aclarar una situación.
D. proponer un
significado.
Mirar el
río hecho de tiempo y agua
y
recordar que el tiempo es otro río,
saber
que nos perdemos como el río
y que
los rostros pasan como el agua.
Sentir
que la vigilia es otro sueño
que
sueña no soñar y que la muerte
que teme
nuestra carne es esa muerte
de cada
noche, que se llama sueño.
Ver en
el día o en el año un símbolo
de los
días del hombre y de sus años,
convertir
el ultraje de los años
en una
música, un rumor y un símbolo,
ver en
la muerte el sueño, en el ocaso
un
triste oro, tal es la poesía
que es
inmortal y pobre. La poesía
vuelve
como la aurora y el ocaso.
A veces
en las tardes una cara
nos mira
desde el fondo de un espejo;
el arte
debe ser como ese espejo
que nos
revela nuestra propia cara.
Cuentan
que Ulises, harto de prodigios,
lloró de
amor al divisar su Ítaca
verde y
humilde. El arte es esa Ítaca
de verde
eternidad, no de prodigios.
También
es como el río interminable
que pasa
y queda y es cristal de un mismo
Heráclito
inconstante, que es el mismo
y es
otro, como el río interminable.
Tomado de:
García Maffla, Jaime. Antología de poesía colombiana e hispanoamericana.
Jorge Luis Borges.
18. De los siguientes fragmentos, el
que guarda mayor relación con la concepción del tiempo en la vida, manifestada
en la primera estrofa, es:
A. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana /
si estaremos juntos si se acaba el mundo / yo no sé si soy para ti, si serás para
mí / si lleguemos amarnos o a odiarnos…” (Luis Enrique).
B. “Sueño contigo / no me conformo con
seguir siendo tu amigo / andar a solas preguntándole a mi soledad …” (Alejandro
Fernández).
C. “Vida, devuélveme mis fantasías /
mis ganas de vivir la vida / devuélveme el aire…”
(Sin Bandera).
D. “Todo aquel que piense / que la vida
es desigual / tiene que saber que no es así / que la vida es una hermosura /
hay que vivirla…” (Celia Cruz).
19. La definición de poesía que mejor
se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su Arte poética,
es:
A. “La historia hace a los hombres
sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía natural,
profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha”
(Francis Bacon).
B. “La pintura es poesía muda”
(Leonardo Da Vinci).
C. “Cada poema es único, en cada obra
late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el
poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro”
(Octavio Paz).
D. “La poesía, señor hidalgo, a mi
parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa”
(Miguel de Cervantes Saavedra).
20. Dentro del texto, las palabras que
se pueden asociar con la noción de tiempo que se desarrolla en el poema,
son:
A. río, sueño, eternidad.
B. años, prodigios, cristal.
C. rostro, Ítaca, rumor.
D. agua, música, humildad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario